viernes, 24 de enero de 2014

Artículo V.

Este último bloque es uno de los que más me ha gustado junto con la literatura folclórica. En él, hemos trabajado una pieza fundamental en la educación primaria y que curiosamente no se trabaja casi en las aulas. Estamos hablando de la “creación literaria” en prosa, poesía y teatro.


Trabajar la creación literaria en el aula, hasta que no se ha trabajado en este bloque no me había dado cuenta de lo importante que es trabajarlo, pero sin embargo sigo sin entender el porqué no se trabaja al igual que la lectura.


No obstante, la literatura, junto la lectura, son dos pilares básicos en la educación primaria. Me parece esencial enseñarles a redactar, que sepan la existencia de estilos diferentes y que poco a poco vayan creando el suyo, también que sepan utilizar de manera correcta los puntos, las comas, las exclamaciones, etcétera. Desde mi punto de vista, dar normas de puntuación un par de veces y hacer alguna que otra actividad de la misma, no me parece sin lugar a dudas que se esté trabajando.


Por otra parte, en este bloque hemos visto todo tipo de creaciones literarios para el publico infantil, tanto escritas por ellos como por adultos. Buscando web en Internet he encontrado creaciones literarias cuyos autores no solo son adultos sino también los niños:






En esta web encontraremos hasta trece páginas llenas de cuentos infantiles que pueden sernos de utilidad. Son cuentos cortos escritos por niños y por supuesto para niños.


También el refugio lector: Es un blog del colegio Gabriel y Galán de Cáceres. Me ha gustado mucho que en este blog cuelguen los trabajos que hacen en clase los niños como por ejemplo poesías, cuentos. Tienen cosas muy interesantes y que pueden ser de utilidad.


En esta página es un recurso de buen ayuda si queremos realizar pequeñas actuaciones on los alumnos tanto como para leer como para actuar. Incluye obras clásicas, populares y videos de estas.
http://www.obrasdeteatrocortas.com/




Esta es una de las cosas que me quedo con este bloque, he sido capaz de de hacerme con recursos que me encantaría hacer si pudiera.




Para hacer una valoración general de todos los aspectos que han formado parte de este último bloque, debo decir que he aprendido numerosas técnicas y estrategias muy interesantes que seguro que me ayudarán en un futuro no muy lejano. La idea de salir de lo tradicional a lo innovador en los tres géneros me ha resultado muy original y divertido.
Uno de los géneros que más me ha gustado es la poesía. Me fascina el hecho de dejar a un lado las rimas y conocer nuevas estrategias para la creación de un poema. Uno de los ejemplos que más me ha gustado son los acrósticos. Estos poemas o juegos de palabras me traen un buen recuerdo del colegio, algo que ya había olvidado. Mi primer poema o carta de “amor” fue un acróstico fíjate por donde en 4º de primaria.








Aparte de las técnicas y estrategias que hemos visto en Internet a páginas muy interesantes como:
El taller del cuento. Pulsando este link, nos descarga un archivo Pdf en el que se tratan técnicas cuya finalidad es despertar la imaginación en alumnos que han trabajado poco el cuento. Aparecen técnicas de Rodari (*). Me parece un documento muy interesante para echarle un vistazo.




(*) Gianni Rodari, es un pedagogo italiano que investigó la creatividad de los niños en la escuela primaria y llegó a la conclusión de que los niños tienen una gran imaginación y creatividad, y que la escuela lo suprime.
Aquí os dejo un vídeo.

http://www.youtube.com/watch?v=yMwur1BYEXo


Durante mi infancia en mi primer colegio si que me acuerdo que trabajaban creaciones literarias como la poesía, la prosa nos hacían cambiar los finales de cuentos y también hacíamos obras de teatro como el Mago de Oz, pero luego me cambié de colegio y no lo he vuelto a tocar hasta ahora.


Por otra parte, en el centro donde he realizado las prácticas, si que fomentaban la lectura pero sin embargo no he visto que se trabajase las creaciones literarias en ningún momento pero si que es cierto que cuando había pequeñas historias de vez en cuando proponía que los alumnos creasen un final alternativo pero poco más.




Además de aprender diversas técnicas para crear textos literarios, hemos visto diversos ejemplos de formato de libros donde poder escribir estas historias. La profesora nos trajo ejemplos de libros hechos para niños de primaria con diversos, colores, formas, materiales etcétera. Estos ejemplos son muy útiles para hacerlo con los niños, y con las historias que hayan creado junto con el formato del libro que hayan fabricado, podrán hacer diversos libros. Esto último lo pueden llevar a cabo los alumnos si son más mayorcitos o los profesores como un apoyo para el primer ciclo.



Para finalizar, la creación literaria se ha convertido en algo que quiero darle mucha importancia y dedicarle tiempo. Me parece básico trabajar lo con los niños, enseñarles a redactar bien, que conozcan estilos diferentes y que ellos mismos vayan creando el suyo.
Con este bloque me he dado cuenta, que a muchas personas incluyéndome a mi, son incapaces de poder expresar sus sentimientos, sus ideas o redactar de forma correcta un texto para la universidad, por esta razón estoy segura que muchos profesores no lo trabajaron bien en su momento conmigo ni con muchos otros. Por eso quiero tener un especial cuidado concretamente con esto cuando se profesora.



Creación literaria.

Para comenzar la actividad sobre el último bloque, describiré brevemente lo que he preparado. Esta actividad va abarcar los tres géneros literarios más importantes : prosa, poesía y teatro. Y una de ellas, la realizaré en formato libro.

Poesía.
No siempre que se hacen poemas en verso, tiene que haber rima. Para la actividad , he decidido trabajar con la estrategia de “ acróstico” , que consiste en poner un nombre o una palabra en vertical y al lado escribir un adjetivo, una frase, etcétera.
Desde mi punto de vista, creo que es una actividad que ellos lo pueden considerar como un posible regalo o detalle especial, del que pueden sentirse orgullosos de haber sido los creadores del poema. A través de este método se pueden seleccionar temas muy bonitos generalmente de carácter sentimental o personal como la familia, un ser querido, el amor etcétera.
Estos poemas pueden ser realizados de manera individual o grupal, siendo un perfecto recurso para las clases de lengua y literatura.

He decidido que la creación en un formato de libro va a ser el siguiente:










En él, he puesto el nombre en modo acróstico de todas mis amigas porque me parece una actividad muy bonita, que a su vez me puedo llevar un bonito recuerdo.
Esto mismo se puede realizar en el aula, en donde cada uno de los alumnos pusiera su nombre formando un acróstico divertido de nombres de 4º B.




-Otras de las estrategias es pregunta y respuesta:

¿Por qué sonríes siempre?

Porque soy feliz

¿Por qué eres feliz?

Porque amo la vida

¿Por qué amas la vida
Porque tu estas en ella.




Por otra parte, otras de las creaciones literarias es el :


TEATRO

Marga: Madre.

Tuti: Caperucita

Lobo: Jorge.

Leñador: Jaime.

Abuelita: Lucía

Narrador: Isabel. 

MADRE: ¡ Caperucita, caperucita! ¿Dónde estás?

CAPERUCITA: Aquí estoy mamá. ¿Qué querías?

MADRE: La abuelita está enferma en la cama. Sé buena niña y llévale algo de comer. ¿De acuerdo?

CAPERUCITA: DE acuerdo mai. Allí iré con mi cestita.

MADRE: Aquí tienes, un pastel, algo de pan y miel.

CAPERUCITA: De acuerdo, mami. Seguiré el sendero del bosque.

MADRE: Sí, Por favor ve directamente a la casa de la abuelita y ¡no hables con desconocidos!

NARRADOR: Caperucita está buscando flores para su abuelita cuando se encuentra con un lobo.

LOBO: ¿Hacia dónde vas pequeña mía?

CAPERUCITA: A visitar a mi abuelita que está enferma. Vive en la casa blanca del otro lado del bosque.

LOBO: ¡No me digas! Déjame acompañarte. Nunca se sabe con quién puedes encontrarte en el bosque.

CAPERUCITA: ¡Gracias! Buena idea! Recogeré unas bonitas flores para mi abuelita.

NARRADOR: Mientras caperucita Roja recogía un precioso ramo, el lobo sigilosamente se fue corriendo a casa de la abuelita y golpeó su puerta)

ABUELITA: ¿Quién eres?

LOBO Soy yo, tu deliciosa ..ummmh digo tu querida nieta abuelita.

ABUELITA: ¡Ah! Entra hija mia. La llave esta debajo del felpudo.

LOBO: Hola abuelita......¡sorpresa!

ABUELITA: ¡¡Socorroooooooooooooo!! ¡¡Socorrooooo!! ¡Auxilioooo!


Narrador: El lobo la devoró a la la abuelita. El lobo se puso el gorro de dormir y el camisón, y se metió en la cama de la abuelita.
Cuando llegó Caperucita dijo mientras tocaba la puerta

Caperucita: Lalalaritooooooo bueno, pues por fin llegué a la casita de mi abuelita

LOBO: Ahí llega mi postre.

NARRADOR dijo susurrando.

LOBO ¿Quién es? (Imitando a la voz de la abuelita)

CAPERUCITA: Soy yo, tu nietecita.

LOBO: Entra querida. La puerta está sin llave hija mía.


CAPERUCITA: ¡Hola abuelita! Te echaba de menos. ¡Oh! Abuelita qué ojos más grandes tienes!

LOBO: Son para verte mejor.

CAPERUCITA: abuelita, ¡que brazos más grandes tienes!

LOBO: Son para abrazarte mejor!, cielo.

CAPERUCITA: Pero, abuelita ¡Qué dientes más largos tienes!

LOBO ¡Son para comerte mejor!


NARRADOR: El lobo devoró a Caperucita Roja y muy satisfecho se quedó dormido en el bosque.

Lobo zZZzzZZZzzZZz

LEÑADOR: Ese sonido, es un poco extraño. Ahí está el lobo durmiendo tan tranquilo. Seguramente se haya comido un ciervo.

ABUELITA Y CAPERUCITA: ¡Socorro! ¡Socorroo!

NARRADOR: Se escuchaba a lo lejos por estar encerradas en la barriga del lobo).

LEÑADOR: ¿Parece que escucho a la abuelita y a Caperucita?

ABUELITA Y CAPERUCITA: ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Sacadnos de aquí! ¡Hace mucho calor!

LEÑADOR: Son ellas, he de salvarlas.

NARRADOR: El leñador mató al lobo que dormía, le abrió la tripita y, de un salto salieron la abuelita y Caperucita Roja)

Caperucita: ¡Muchísimas gracias!

ABUELITA: ¡Le invito a comer! Le estamos muy agradecidas.

LEÑADOR: Muchas gracias, ¡Ese lobo ya no volverá a molestar!

ABUELITA: Caperucita estoy muy disgustada contigo, no debes de hablar con desconocidos

CAPERUCITA: LO siento mucho abuelita, no volverá a pasar. 

En este caso como se puede observar, es un cuento folclore escrito en prosa que se ha convertido en una obra teatral.



PROSA

Esta actividad se llama “ Cuento al revés” , consiste en cambiar la forma de un cuento, es decir, los buenos pasan a ser los malos y los malos en los buenos. Me parece una actividad interesante para llevarla al aula, contribuye a mejorar aspectos como la expresión escrita o oral, la descripción, la narración y la creatividad de una forma divertida.


Mi cuento al revés es el famoso cuento popular de “Los tres cerditos”:

Los tres trillizos y el cochinillo feroz.

En el corazón del bosque vivían tres tiernos lobitos trillizos que vivían con su mamá.
Un día su mamá loba llamó a sus tres hijitos y les dijo que tenían que decirles algo
- Hijos creo que ha llegado la hora de que salgan a conocer y recorrer el mundo vosotros solos. Quiero que construyan su propia casa para vivir pero tener mucho cuidado con el cochinillo feroz.


Los lobitos medio asustados dijeron:
- No te preocupes mami tenemos mucho cuidado. La dieron un besito y se fueron.


En el camino encontraron a un oso que estaba empujando una carretilla llena de ladrillos. Los lobitos le preguntaron que si podría regalarles algunos para construir su linda casita.
El oso aceptó con mucho gusto pero con una condición, cada lobito le tenía que contar un chiste. Con suerte eran unos lobitos muy graciosos y consiguieron construir su casita con los ladrillos.

Al día siguiente muy temprano mientras los lobitos estaban jugando apareció el cochinillo feroz y los tres hermanitos se metieron en casa.
El cochinillo golpeó la puerta mientras gritaba dejarme entrar, DEJARME ENTRAR si no derribaré la casa en un plis plas. Comenzó a soplar y soplar pero la casa no se caía, entonces trajo un martillo y golpe con golpe lo derribo.

Los lobitos muertos de miedo mientras golpeaba la casa consiguieron salir corriendo por el bosque. Decidieron que su casa tenía que ser más resistente y de repente vieron un conejito que estaba trabajando con cemento y le pidieron que si le podía regalar un poco para su casita.

Nuevamente los lobitos se pusieron a trabajar y construyeron una casa más fuerte de cemento. Uno de los lobitos vio una castora plantando flores y le preguntó que si le podía regalar algunas. Y así fue, su casa de cemento quedó realmente bonita con aquellas flores.

Al día siguiente, el cochinillo feroz apareció de nuevo y esta vez más furioso que nunca comenzó a soplar y soplar, pero cuanto más soplaba más estornudaba y en uno de esos estornudos el cochinillo feroz desapareció.





Otra de las estrategias de la creación en prosa es “las palabras mágicas para ser felices”. Esta actividad consiste en inventarse una palabra mágica para ser feliz.
Este ejercicio lo hicimos en clase y el resultado de mi palabra fue ACHACATURRA.
Achacaturra es una palabra curativa para aquellos días que no puedes más, solo tienes que gritarla y todos los males desaparecerán.


Es una estrategia que aparte de que el niño se divierta desarrolla aspectos como la expresión escrita, la narración, y la creatividad.

Artículo II


(He vuelto a copiar este artículo porque al no tener ningún comentario no sé si está corregido o no).


El segundo bloque se podría decir que es uno de los temas que más ha llamado mi atención y más me ha sorprendido.
En este bloque todos revivimos momentos de nuestra infancia recordando nuestros cuentos con los que habíamos crecido incluso varias versiones del mismo, sorprendente.

Empezamos viendo la diferencia entre el folklore literario y la literatura folklórica. El folklore literario nace de autores anónimos generalmente poco cultos y se transmitía de generación en generación (Coplas populares, relatos, leyendas). Y la Literatura folklórica, es aquella llevada acabo por escritores cultos como por ejemplo Santos de la Vega, Martín Fierro.

También hemos mencionado a muchos autores, pero especialmente hicimos hincapié en tres: Anderson, los Hermanos Grimm y Perrault. A través de lecturas que nos hacía la profesora, hemos recordado cuentos de cuando nosotros éramos pequeños y a mi personalmente me ha hecho revivir sensaciones que ya había olvidado. Además vimos la poesía y el teatro folklórico con los títeres de cachiporra pero también las canciones y juegos que hemos disfrutado desde muy pequeñitos.
Por otra parte hemos aprendido hacer adaptaciones a un cuento, nunca me había parado a pensar como se hacía una adaptación, ni si quiera que textos estaban adaptados y cuales no.

Durante las prácticas he podido comprobar que se trabaja poco por no decir que no se trabaja los cuentos folkloricos, curiosamente en la biblioteca tenían un libro de Charles Perrault con pequeños clásicos como “La bella durmiente del bosque” pero los niños no tenían ningún tipo de interés en tocar un libro viejo. Aproveché la circunstancia en los 45 minutos que tienen de lectura y cogí ese libro viejo y lleno de polvo de la biblioteca, se quedaron todos observando mis movimientos , hasta que uno como no, preguntó ¿Qué estas leyendo? Y ¿Qué mejor ocasión para explicárselo?.
En primer lugar pregunté ¿Conocéis a Charles Perrault? La mayoría de ellos ponían expresiones extrañas de no saber quién es excepto dos hermanos que tenían una ligera idea porque su abuelo les contaba esos cuentos. Seguidamente les dije que si se acordaban de alguno y contaron uno, les mencioné que esta difusión de cuentos que estábamos haciendo en clase se hacía hace muchos años pasando de generación a generación y a esto le denominábamos folklore.
Como no podía faltar les conté un cuento que a mi me sorprendió y que ya he mencionado con anterioridad que es “La bella durmiente del bosque”, todos conocían “La bella durmiente” de Disney y se quedaron anonadados y con ganas de saber más cuentos, a partir de ese día, ese libro abandonado se convirtió en uno de los más solicitados.

Desde mi punto de vista he visto un cambio de mi generación a la actual y no han pasado apenas años. Los niños de ahora cambian salir al parque y relacionarse con otros por ver la televisión y estar con el ordenador. En los recreos ya no veo juegos como las palmas, la comba, los niños juegan al fútbol mientras la niñas se sientan a cotillear ¿Qué clase de generación es esta?
Me parece que hay que revitalizar todo esto, para entregar a nuestros alumnos algo de verdadero valor.

Paso a pasito voy organizando mis ideas y voy dando más importancia a unas cosas que a otras y sin lugar a dudas, esto es algo que mis alumnos no se van a perder.


Aprovechando la circunstancia os voy a dejar unos enlaces con todo lo relacionado al folclore literario, desde autores, cuentos folclóricos infantiles, juegos, etcétera.


RECOPILADORES/ADAPTADORES DE LA LITERATURA FOLCLÓRICA.

Los hermanos Grimm
Filólogos alemanes reconocidos por sus adaptaciones de cuentos folclóricos.
El primer encargo les llegó por parte de un editor de la época, quien les propuso realizar una antología de textos folclóricos alemanes, con el objetivo de no perder textos de tradición germánica transmitidos de forma oral.

Sus recopilaciones estaban repletas de situaciones consideradas desagradables o demasiado violentas, por lo que no estaban dirigidos al público infantil, a pesar de lo cual, las ediciones puestas a la venta se agotaron rápidamente.
Entre sus adaptaciones se encuentran cuentos como,"Blancanieves","La Cenicienta","Hänsel y Gretel", etc.

Escritora francesa famosa por ser autora de la versión más difundida del cuentos de "La Bella y la Bestia".Realizó una segunda versión de la historia mitológica "Lobo Blanco".

Escritor danés, famoso por sus cuentos para niños, entre los que se encuentran"El patito feo"o"La Sirenita".


CUENTOS, JUEGOS......

Retahílas
En esta página aparecen diferentes retahílas para utilizar con los niños en el aula

Trabalenguas
En esta página se pueden encontrar gran variedad de trabalenguas dedicados a niños.

Esta página dispone de un gran catálogo de adivinanzas infantiles clasificadas por temas.


Juegos populares
En esta página se pueden encontrar una gran variedad de juegos infantiles. Cuenta además con las instrucciones de cada juego, siendo una herramienta útil para desarrollar en el aula.


Tiene "almacén de cuentos" con más de 600 que se pueden consultar alfabéticamente.
Contiene además aplicaciones dirigidas a los niños, como videocuentos, en los que pueden
escuchar y ver los cuentos.

Cuenta cuentos
Página en la que se pueden encontrar multitud de cuentos, narrados en voz en off e ilustrados.


En esta página aparecen canciones infantiles, todas animadas con vídeos, divididas por categorías; en ella se puede encontrar desde canciones populares, de grupos infantiles, de series, en inglés, etc

Artículo final. Bloque IV

En este cuarto bloque me ha servido para ver que han trabajado mal la lectura conmigo cuando era pequeña, la verdad que no me sorprende porque no me gustaba absolutamente leer y aún menos los libros que me mandaban con la estupenda actividad de la fichita. Ha sido de más mayor cuando me he ido acercando a la lectura y esta motivación no venía por parte del colegio, sino por mi, porque podría leer libros que me llamasen la atención y me interesasen sin tener que hacer a continuación una ficha.

Este tema ha sido uno de los que más he podido observar en el aula. Durante mis prácticas se podría apreciar la diferencia de los niños que le gustaban leer y los que no. No sólo por la fluidez en sus expresiones sino también por su lectura en voz alta . También hay que decir que la lectura en voz alta es importante, sobre todo cuando el niño está aprendiendo a leer, de esta manera se puede observar si el niño tiene alguna dificultad durante su aprendizaje


También, en clase distinguimos los dos tipos de lectura que se deben trabajar en el aula. Por un lado esta la lectura expresiva que es la lectura en voz alta y por otro la lectura comprensiva que es la lectura en voz silenciosa. Ambas son igual de importantes aunque sean dos procesos cognitivos diferentes.


La lectura en voz alta, como he mencionado anteriormente, es una lectura expresiva y rítmica siendo más lenta. Para poder trabajarla es necesario que el niño lea en voz alta tanto en clase como en casa.

Y la voz silenciosa, es mucho más fluida que la anterior, refiriéndome a la velocidad de la comprensión. Para entrenar este tipo de lectura se debería trabajar la fluidez con ejercicios de habilidad visual.

Ambos tipos de lectura son necesarios trabajarlos en clase, puesto que en la primera se evalúa la enunciación y en la segunda la comprensión.


Por otra parte en este tema, hemos visto lo importante que es leer libros por elección propia. En las prácticas lo he podido observar con claridad, los alumnos sentían más interés por los libros que elegían y por los de sus compañeros, de hecho los libros que más se comprantían eran "Diario de Greg"  y la colección " Diario de una friki" de Anna Cammany (las invencibles la lían parda, una nueva vida, etc), la verdad que nunca he visto niños que le gustase tanto la lectura y lo que más me llamó la atención es que hablan sobre los libros que leían, no hablaban de fútbol del día anterior, me parece algo muy curioso.
Sin embargo el libro que tenían de lectura por trimestre no le prestaban casi ninguna atención pero era un libro que se leía en clase y a continuación de hacía un librito de lectura comprensiva donde había preguntas y actividades sobre lo leído. Estos libros tienen dos objetivos: fomentar el placer por leer y desarrollar la lectura comprensiva.


Es esencial que los niños reciban una motivación durante toda la lectura. Al principio podemos ir acercándoles a conocer el libro sin leerlo, en este apartado se puede planear una hipótesis de cómo va a ser la historia con tan solo ver la portada o simplemente leyendo el título. Es una manera de atraer la atención del niño y crearles un interés por ello.

Al acabar la lectura, la mayoría de las actividades que vienen adjuntas son memorísticas me parece un gran error, creo que tendría que haber otro tipo de actividades como por ejemplo redactar el final que te hubiera gustado de la historia o contar situaciones que has vivido similares al de los personajes.

Además de estas actividades me parece interesante crear otro tipo de actividades para animar la lectura desarrollando otro tipo de mecánicas como dando un carnet de biblioteca o creando una propia biblioteca en clase con libros de ellos o simplemente como escribí en mi anterior post con las cadenetas lectoras, es algo que estoy segura que voy hacer como futura maestra se motivan muchísimo y se animan entre ellos que es lo importante.

En mi aula intentaré realizar animaciones a la lectura, inventándome yo las actividades o apoyándome en las actividades que muchos libros traen de antemano. Me encantaría poder llevar al colegio animadores sobre un libro o el propio escritor para recrear ambiente.
También es muy importante que como profesores fomentemos la lectura aunque a muchos de nosotros no nos guste pero no por ello tenemos que manifestar lo contrario. Los niños nos tienen que ver como amantes de la lectura porque aunque parezca mentira somos un gran ejemplo para todos ellos.


En definitiva, durante este bloque he aprendido una gran cantidad de cosas que tengo que poner en práctica en el aula para que los alumnos no pierdan el interés por la lectura como hice yo.

Para concluir, decir que debemos de acercar la lectura no solo a los niños, sino también a todas las personas para que puedan disfrutar de ella y la valoren.


A continuación os dejo unos enlaces de interés correspondientes al tema:


  • La práctica de la animación a lectura:

En esta página encontramos un plan para animar a la lectura. Nos habla de las condiciones para realizar una animación, las cualidades que tiene que tener un animador en primaria, pero también nos podemos encontrar como trabajar la lectura con niños más mayores de la ESO o Bachillerato.
  • Ranopla:
En este enlace, podremos descubrir un proyecto de animación a la lectura compuesto por un vídeo en el que te explica cómo trabajan la animación, los objetivos que se proponen y varias actividades.


  • Animación a la lectura en educación primaria

En esta página podemos ver información que se ha llevado acabo en un colegio para la animación a la lectura desde la educación primaria. Un proyecto que lo podremos tomar como ejemplo para en el futuro trabajar la animación a la lectura con los niños



  • The art of the story teller”

El arte de contar cuentos traducido por María Dolores Carmona Ortiz, es un libro que nos enseña un poco más sobre esta materia.


  • Colegio la Milagrosa. 

Muestra su plan de animación a la lectura (Curso 200672007)



  • Propuestas esenciales:


En esta página nos encontramos una serie de propuestas para infantil y primaria. Los diferentes ámbitos y ejes centrales de la animación, como crear un buen ambiente para los lectores






Artículo final. Bloque III

En este tercer bloque hemos hecho un recorrido por la historia de la literatura española a través de dos corrientes literarias, por un lado la platónica y por otro lado la aristotélica.
El objetivo principal de este tema era conocer más sobre la Literatura y principalmente sobre los autores literarios que serán adecuados para ser trabajados en la etapa de educación primaria.

Una vez mencionado lo anterior, llega el momento de plantearse como trabajarlo con los niños de primaria. La historia de la literatura española no es un contenido que los niños de 6 a 12 deban conocer y me parece totalmente lógico, pero cierto es, que como futuros maestros podemos incentivar el gusto por la lectura como dice el currículo de esta etapa.
También podemos trabajar algunas de las obras de los autores más relevantes y significativas a través de una semana cultural como ya hemos visto anteriormente.

Pero hay más formas de trabajar la literatura española con los niños a parte de la semana cultural, como por ejemplo un libro viajero de un autor u obra. Podría ser una buena idea que al final del trimestre cuando se haya cumplido la programación realizar esta actividad. Consiste en que los niños vayan incorporando información de ese autor , dibujarle, poner dónde nació, vivió, escribir alguna de sus creaciones literarias, la época a la corriente literaria a la que pertenece. Una vez que el libro haya pasado por todos los alumnos tendremos un fantástico libro viajero de un autor creado por nuestros alumnos y que podremos poner en nuestra biblioteca del aula.

Por otra parte, existen otras formas como webquest que es un herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente de Internet. A través de estas se puede desarrollar un trabajo ameno que posiblemente le guste a los niños.
A continuación os dejo una serie de webquest:

Antonio Machado:
https://sites.google.com/a/xtec.cat/y-la-palabra-perdura-en-el-tiempo-1o-centenario-de-la-publicacion-de-la-obra-campos-de-castilla-de-antonio-machado/

Enseñanza para la literatura española: Este enlace está guiado para cursos de educación secundaria pero me parece interesante.
http://www.xtec.cat/~fgonza28/indice.html

En definitiva hay muchas webquest muy interesantes en Internet pero van dirigidas para la ESO y Bachillerato por esta razón podríamos elaborar una para primaria entre todos siendo los protagonistas de la elaboración los niños.

Otra de las formas para trabajar la literatura española sería a través de revista monográficas de un autor o de una obra. En un primer lugar se buscaría información y después se harían unas entrevistas con el autor, dibujos, crucigramas siempre relacionado con el tema.




Por otra parte, la elaboración de una semana cultural desde un primer momento me ha llamado la atención y a pesar de que sea una propuesta hipotética, creo que podría funcionar con éxito en una clase.
Tener que pensar como verdaderos profesores, pensando en las actividades que vamos a realizar sin olvidar la edad propuesta y qué queremos conseguir mediante esas actividades, me parece uno de los mejores ejercicios que hemos hecho y no hay nada como la propia experiencia para un buen aprendizaje.

Por otra parte, no debemos olvidar que nuestro primordial objetivo no es que los niños conozcan el autor o alguna obra, si no crearles interés por ello, siendo ellos mismos quienes terminen queriendo saber más.

Durante mi infancia recuerdo haber trabajado alguna semana literaria, cuando llegaba la fecha del “Día del libro” , hacíamos talleres de actividades sobre ella autor, veíamos películas y algunas veces íbamos de excursión. En la ESO no se promovía ninguna semana cultural , pero si que se hacía algo similar durante el “Día del libro” . Todos los años leíamos en el salón de actos algún fragmento de “ Don Quijote de la Mancha” de Miguel Cervantes pero poco más. La verdad que no hubiera estado nada mal que todos los años hicieran una semana cultural de un autor diferente.
En todos los cursos de la ESO tenemos que estudiar una gran cantidad de autores con sus respectivas vidas y obras. Creo que mediante una semana cultural se podrían adquirir multitud de conceptos que luego ayudarían a nuestro proceso de aprendizaje.

Por otra parte, tengo que destacar que durante mi estancia en prácticas no hemos trabajado nada sobre la literatura española. Este hecho no me ha llamado la atención porque ya sabía por antelación que en el curriculum de primaria no se exige, pero si hay que decir que se realiza una semana cultural en el segundo trimestre.



Como futura maestra me gustaría poder poner en práctica todo lo aprendido e interiorizado durante el estudio y el trabajo realizado en este bloque. Poder hacer llegar la literatura de una forma diferente a la tradicional, consiguiendo que los alumnos almacenen los conocimientos de una forma más significativa. Para ello, el trabajo en el aula tendrá que estar basado en poner en contacto la literatura a los alumnos, haciéndoles protagonistas del proceso.



Este tercer bloque hace referencia a centros que hayan celebrado jornadas culturales de autores por eso os dejo los sientes colegios con sus respectivos enlaces.


COLEGIOS CON SEMANAS CULTURALES.

-El colegio de Miguel Hernández, es conocido por sus semanas culturales. En ellas trabaja distintos temas como la poesía, el teatro, el deporte etc.


-El colegio de Gloria Fuertes, realiza semanas culturales desde 1996, todas ellas a cerca de la literatura infantil. En su página puedes encontrar el esquema de los pasos que se van a seguir para realizar una semana cultural incluyendo sus objetivos. También se pueden encontrar actividades tanto para los alumnos como algunas destinadas para los padres.
Personalmente me parece un enlace muy interesante que sirve de inspiración.



Es un proyecto que hace todo el colegio sobre el CID.

-C.E.I.P ALHAMBRA:
Al meterse al enlace tiene que pulsar al PDF de documentos relacionados. En él se ecuentran las actividades de la semana cultural que se hicieron en el 2006 en este colegio.

-Colegio Lourdes:
Como se aprecia en la página la semana cultural se basó en una interpretación del día de “La Pepa”, junto con visitas y actividades a lo largo de la semana.
En este colegio se suele realizar una semana cultural en la que participa todo el colegio desde Educación Infantil hasta Bachillerato.



Todo tipo de pieles.

Este cuento va destinado al primer ciclo de primaria.  Si fuese un libro editado, el tamaño de la letra sería entre 12 y 14 con muchas imágenes.

He mantenido:
  • Que la reina había muerto.
  • Que sea una familia de la nobleza para mantener el tipo de personajes del cuento.
  • Los tres detalles.
  • Que se celebren 3 noches de baile.
  • Que al principio el rey sea quien decida con quien debe casarse su hija.
  • La huida de la princesa.
  • El abrigo de todo tipo de pieles.
  • Y por último, he mantenido el final feliz que la princesa acaba locamente enamorada.

He cambiado.

Como vais apreciar, he cambiado prácticamente de principio a fin. Una de las razones , es que prefería un cuento donde no se tratara la parte donde el rey le pide matrimonio a su hija, ya que no me parecen temas muy apropiados para los niños.
También he quitado que le dijera la madre que se casara con alguien más guapa que ella.


Todo tipo de pieles

En el reino de Lorenday, los reyes más queridos por el pueblo Maiwoth y Ellthow, esperaban un bebé que nacería en pocos semanas.


Era un reino que disfrutaba de paz y armonía pero el día que la reina dio a luz apareció la hechicera del bosque que había sido desterrada por actos de brujería. Tenía ojos rojos como el carbón en llamas, piel arrugada como la tierra seca y una nariz desproporcionada. Los reyes sin ningún temor llamaron a los guardias que quedaron congelados con tan solo unas palabras “equiri nostratum” . La hechicera entre carcajadas llenas de maldad miró a la dulce niña y se acercó sigilosamente lanzando unas palabras “qundaum eternus” pero la reina rápidamente rodeo a la niña entre sus protectores brazos y poco a poco su piel fue convirtiéndose poco a poco en piedra.
A partir de ese día Ellthow fue desarrollando un odio profundo a su hija culpándola de la muerte de su madre.

Durante muchos años la ignoro completamente, incluso construyó una pequeña casa donde la encerró con criados y maestros para que no la faltara de nada. Era tal la amargura del rey , que se prohibió la música en todo el reino, incluso los habitantes se hicieron más amargados.

Lindwoth, así es como llamaron a la joven princesita se pasaba el día cantando, tenía una voz dulce y angelical. Un día el rey Ellthow paseando por los jardines escuchó una voz muy parecida a la de su esposa y fue en su busca pero no la encontró.

 Al día siguiente dando su paseo convencional de las mañanas la volvió a escuchar pero sin ningún éxito. Esa misma noche soñó con su esposa una escena antes de su muerte que le decía “ Ellthow todas las mujeres de mi familia han muerto si me pasase algo, ama a nuestro hijo como me amas a mí, cuídale como si no hubiese aurora, prométemelo” Entre sudores fríos se despertó, fue al tocador de su esposa, abrió el cajón y cogió el camafeo de su familia, una rueca de hilar de oro y el anillo de boda, todo ello lo colocó en una cajita de madera hecha con sus propias manos.

A las pocas semanas el rey envió un comunicado a todos los reinos comunicándoles la presentación oficial de su hija. Lindwoth. En lugar de estar alegre estaba aterrada, nunca había hablado con su padre, ni había salido de la casa donde se crió, todo era nuevo para ella.

A las pocas horas del acto oficial, el rey fue en busca de su hija y volvió a escuchar esa dulce voz que sonaba detrás de unos rosales en flor, aparto la rosaleda y vio a su esposa, pero un poco más joven, un poco más bajita y un poquito más morena. En ese mismo momento se dió cuenta que era su hija, la viva imagen de su esposa, nervioso por tantas emociones se dirigió hacia ella y se presento entre lagrimas pidiéndola perdón.
Lindwoth le abrazo y le dijo que a pesar de todo, sabía que en ese enorme pecho había un buen corazón.

Después de unas cuantas horas de ponerse al día le entregó la caja con cosas de su mamá para que se sintiera cerca de ella y un precioso vestido para la gala de por la noche.

El reino se llenó de personas de la nobleza y altos linajes, todos deseosos de conocer a la misteriosa princesa que muchos la daban por muerta.

Una vez presentada como la princesa de Loreanday todos los apuestos príncipes intentaron codearse con ella, excepto uno, era un joven apuesto de gran estatura, moreno con ojos azules y una sonrisa perfecta. A Lindwoth le llamo tanto la atención que se acercó a él. Estuvo dando vueltas con disimulo, le miraba pero no había forma de que el príncipe hablara con ella, entonces se armo de valor y le dijo la preciosa princesa:

-Hola, perdona mi atrevimiento pero nunca le había visto por el reino

El príncipe la miro y se fue. Se quedó totalmente paralizada al ver tal actitud tan grosera y fuera de lugar.

Según fue avanzando la noche, el rey anuncio :
-Yo, Ellthow, rey de Lorenday, me siento feliz de anunciaros un nuevo enlace.


La princesa esta eufórica nunca había estado en una fiesta y menos en el anuncio de un nuevo enlace, hasta que se dio cuenta que era su enlace. Estaba disgustada, la primera vez que salgo de casa y ya me quieren prometer.

Entre llantos y lágrimas la princesita se puso ropa de criada y huyo del palacio hacia el bosque.



En uno de los caminos se encontró a un joven muy apuesto llamado Throw, sintió como las mariposas correteaban por su alrededor haciéndola cosquillas en su estómago, se había enamorado.
Compartieron momentos inolvidables como si fuera un sueño, pero la pequeña princesita con el paso de los días se sentía mal por haber abandonado a su padre y decidió volver al palacio.

Entró por la parte de atrás, subió las escaleras corriendo hacia el salón principal y se dio cuenta de que su padre seguía justo en el donde le dejó, al igual que a todos los invitados.

Se sentía mareada y confusa cuando escuchó:

Lindwoht, querida ven conmigo te voy a presentar a tu futuro esposo.


Mientras caminaba vio a ese joven del que se enamoró en el bosque al lado de su padre.
No se lo podría creer, no dejo de darse pellizcos para comprobar si no estaba en uno de sus magníficos sueños, pero se hizo tanto daño que todos sus nervios desaparecieron.

Estuvieron hablando durante horas. El rey estaba muy contento de ver que su hija estaba tan feliz. No era un chico cualquiera, era el príncipe más cotizado no solo por su fortuna sino por su belleza y carisma.

Al día siguiente, se celebró otra majestuoso baile en el palacio del rey. Era la noche de petición de regalos de boda, la princesa pidió un precioso abrigo con todo tipo de pieles, para estar calentita durante los meses de invierno.

El rey sin más dilación, envió a tres mensajeros para conseguir de manera rápida ese abrigo tan especial para su querida hija.

Al mes, se celebró el enlace de Lindwoht y Throw sin ningún tipo de reparo en gastos. La princesa estaba resplandeciente con su vestido y su su abrigo de todo tipo de pieles.

Y fueron felices y comieron perdices.





Y fueron felices y comieron perdices.

FIN